...LA GUERRA ES LA ANTITESIS DE LA PAZ Y NOSOTRAS LUCHAMOS POR LA PAZ...

29 de mayo de 2007

Llamado materno al cese de la guerra

La última llamada del sargento Carlos Miguel Camacho a su madre, Luz Selenia Rivera, fue el 8 de octubre de 2004 a las 11:45 de la noche.

La llamada fue desde Faluyah, Irak, a Villa Fontana, Carolina, según Rivera, quien recuerda cada detalle.

"Habló con su nene que tenía tres años y él le pidió que se acordara de la motora amarilla que le iba a comprar. Entonces, (Carlos Miguel) habló conmigo y me dijo: no veo la hora en que nos saquen de aquí; ya estamos cansados de estar aquí. Esto es un infierno, te voy a dejar que tengo que llevar a unos soldados... y no me volvió a llamar", recordó la mujer.

En la sala de la familia Camacho-Rivera, llena de fotografías del joven que fue abatido en Faluyah el 5 de noviembre de 2004, cuando un misil impactó su vehículo, estaba Sonia Santiago, portavoz de la organización Madres contra la Guerra.

La gestión del Día de Recordación de la entidad que dirige Santiago ha sido visitar en sus casas y acompañar al cementerio a varias de las mujeres que perdieron a sus hijos en Irak. "Nosotras hoy llamamos a la reflexión y decimos: recordamos a los caídos luchando por los vivos, exigiendo que cese esta guerra, aunque sabemos que está cayendo en oídos sordos", dijo Santiago refiriéndose a la reciente aprobación de $120,000 millones en el Congreso para la guerra en Irak.

Aunque la mayoría congresional demócrata intentó incluir en la asignación de fondos una fecha de salida de las tropas estadounidenses de Irak, finalmente tal fecha no se impuso.

"Eso me parece, como dijo mi hijo, un infierno porque él (el presidente Bush) sigue enviando militares para allá a morir", señaló Rivera. "No estoy de acuerdo, yo quisiera que eso terminara, que Dios le iluminara la mente, que él sacara a todos esos militares de allí y eso terminara ya", añadió.

Santiago, mientras tanto, recita la estadística del saldo humano de la guerra: 3,452 soldados de Estados Unidos muertos, sin contar los que se informen entre ayer y hoy, ya que muere un promedio de cuatro diarios; sobre 40,000 heridos y más de 750,000 civiles iraquíes muertos, según un estudio de la Universidad John Hopkins, en Baltimore.

"Madres contra la Guerra le damos nuestro mas sincero pésame a las madres puertorriqueñas, latinas, estadounidenses y británicas, pero también pensamos en las madres iraquíes y afganas, porque la guerra no discrimina por cultura o nacionalidad, y la muerte de un hijo la siente cualquier ser humano no importa dónde", dijo Santiago, mientras Rivera asentía callada a su lado.

Por: Eugenio Hopgood Dávila / END

28 de mayo de 2007

Cómo puedes construir la paz

Mediante la entrevista que nos hiciera Ileana Delgado postulamos que en la construcción de una cultura de paz:

a. No puede haber paz sin igualdad;

b. La avaricia y la dependencia generan violencia la cual, a su vez, genera más violencia;

c.Apoyemos proyectos de autogestión rompiendo con la dependencia y creando mejor calidad de vida;

d. La paz y el amor se imitan y recrean.

La dependencia estructural genera violencia, solo la equidad con justicia social trae la paz.

-Posición de MCG
- - -

Al igual que muchos centros urbanos, comunidades y urbanizaciones de Puerto Rico, el barrio Borinquen de Caguas sufría de los típicos males sociales de hoy. Desde desempleo, drogadicción y falta de alternativas recreativas para los jóvenes hasta pobreza, frustración y violencia.

Pero esta comunidad no se cruzó de brazos a esperar que les resolvieran los problemas. En cambio, los residentes se organizaron y crearon la asociación comunitaria Nuevo Milenio con el fin de buscar soluciones a las situaciones que los afectaban.

Después de más de siete años de luchas, campañas educativas, talleres para identificar fortalezas y desarrollar destrezas, así como de programas de autogestión y negocios, los vecinos del "nuevo" barrio -conocido ahora como Eco Plaza Borinquen-, han comprobado que la participación ciudadana y la unión para lograr un bien común da excelentes resultados. Hoy, la calidad de vida ha mejorado significativamente y todos defienden el nuevo espacio que ellos mismos diseñaron, por el que trabajaron y del que se sienten más que orgullosos. Por consiguiente, dice Denisse Rodríguez, una de sus activas líderes, toda la comunidad está construyendo los verdaderos cimientos para una cultura de paz.

"No se han acabado todos los problemas. Pero en la medida que logramos que los jóvenes se alejen de las drogas y tengan áreas para recrearse sanamente, desarrollemos la infraestructura económica necesaria para generar ingresos y se rompa con la cultura de la dependencia, tendremos una comunidad más fuerte que va a luchar y defender todo lo que ha logrado", sostiene Rodríguez.

No son los únicos. Los ejemplos abundan y son parte de los nuevos paradigmas para trabajar la cultura de paz en Puerto Rico.

En la comunidad Jagüey de Aguada, el deporte fue la mejor medicina para combatir la deserción escolar, los problemas de drogas y delincuencia, así como para mejorar el área recreativa de la vecindad. Precisamente, ese panorama fue el que motivó al líder comunitario Carlos Cancel, agente de la Liga Atlética Policíaca de esa región, a buscar alternativas.

"Él tuvo la iniciativa y se acercó a nosotros en busca de ayuda", comenta Julissa Morales, de Acción Social, organización privada sin fines de lucro que se dio a la tarea de hacer un estudio de las necesidades de la comunidad para darle apoyo.

Además de las clínicas deportivas y charlas de prevención, el agente Cancel logró motivar a la comunidad para que se uniera y participara en la búsqueda de soluciones para resolver otros problemas. Entre ellos, el desempleo y la poca unión comunitaria. En menos de un año, lograron recuperar la cancha y las áreas recreativas -donde operaba un hospitalillo de drogas-, mientras que ahora, están en vías de lograr una mayor autogestión entre los vecinos para desarrollar microempresas y pequeños negocios.

Otro ejemplo emblemático es Casa Pueblo, una organización integrada por cientos de voluntarios que nació hace más de 20 años con el fin de evitar que se perdiera parte de la sierra de Adjuntas en un proyecto de explotación minera -conocido hoy como el Bosque del Pueblo. Es un modelo de protesta con propuesta, que también logró la adquisición de la finca Madre Isla, donde ahora se cosecha café -además de otros importantes proyectos comunitarios y de autogestión que han redundado en beneficios para toda la zona.

Por su parte, la falta de oportunidades y espacios para el arte fue el detonante que motivó a un grupo de cantantes, cantautores y actores a organizarse y fundar la Cooperativa de Cantautores Taller Cé. Hoy, mantienen un exitoso café teatro en el casco urbano de Río Piedras, además de un estudio de grabación.

Son sólo algunos de los muchos modelos que ejemplifican lo que se puede lograr cuando las personas se solidarizan y luchan por un bien común. Las formas y los medios que utilizan para lograrlo puede que varíen, pero todos tienen un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida y por consiguiente, una cultura de paz.

Alianzas que dan frutos

Uno de los problemas más frecuentes cuando se habla de cultura de paz es que se trivializa el tema "llevándolo al campo de las actividades tipo demostración, en las que niños y niñas desfilan, grupos religiosos marchan u otros grupos cívicos se manifiestan", plantea la licenciada Amárilis Pagán, directora ejecutiva de Matria, organización que ayuda a mujeres víctimas de violencia doméstica. Pero trabajar para una cultura de paz, enfatiza la abogada, es algo mucho más profundo y retador que implica trabajo interno y constante en comunidad.

"El trabajo para desarrollar una cultura de paz debe partir de alianzas entre sectores de la sociedad. Ningún grupo puede trabajar por su cuenta, pues ninguno puede dar solución a todas las situaciones que vive nuestra gente", sostiene Pagán, mientras explica que habla de soluciones porque cuando se vive en pobreza y en exclusión, bajo el asedio del discrimen, con pobres servicios de salud, "¿quién puede hablar de paz?".

"En ese momento lo que hay es ira, frustración, desesperanza. Mientras que la base de la paz es la justicia y la equidad para todos los grupos. Sin la garantía de derechos humanos como el derecho a una vivienda digna, a servicios de salud y educación, ¿cómo desarrollar una cultura de paz?", se pregunta Pagán, para también destacar que las mujeres son un grupo excluido de muchos derechos económicos y sociales. Como consecuencia, sus hijos e hijas también son excluidos.

"Las vemos presentes en los grupos comunitarios, reconociéndose como defensoras de sus derechos, pero también del futuro de sus niños. Este grupo, al igual que otros movimientos comunitarios, ha adquirido una relevancia extraordinaria en los procesos sociales y económicos del país", afirma Pagán, a la vez que admite que la gente ya no espera que la paz llegue de manos del Gobierno y de la Policía. "Ya saben que la paz y una cultura que las reivindique sólo puede llegar de sus propias manos".

Por eso la autogestión comunitaria, agrega Pagán, está produciendo a diario proyectos cooperativos, educativos, de "trabajadores/as dueños/as de empresas, de corte ambiental, de protección de la salud". Más que nada, añade, porque la gente quiere vivir desde la paz e intuitivamente reconoce que todos esos elementos y la promoción de los conceptos de desarrollo humano pleno son la mejor alternativa.

"Miremos a Piñones, a la gente de las Gladiolas, a las propias mujeres de Matria, la gente de Gautier Benítez en Caguas. Todos están defendiendo su derecho a una vida de paz partiendo de la defensa de cosas tan concretas como la de su vivienda, del ambiente, del derecho a educarse y a tener sus microempresas", argumenta Pagán.

Esa ha sido, precisamente, la experiencia en la comunidad Eco Plaza Borinquen, donde han logrado establecer una alianza de responsabilidad social empresarial con el Departamento de Autogestión del Municipio de Caguas que, según Denisse Rodríguez, ha sido de mucho provecho.

"Somos conscientes de que la paz la tenemos que trabajar nosotros en la comunidad", afirma con evidente orgullo la líder comunitaria, quien recuerda que uno de los problemas que tenían era un terreno baldío a la orilla del río que se había convertido en un vertedero clandestino. Mientras que en el parque de béisbol operaba un punto de drogas. Pero con campañas de educación y de limpieza para que los vecinos reconocieran los valores ecológicos de la zona, proyectos para desarrollar destrezas y programas de participación ciudadana para buscar alternativas y consenso -entre muchos otros talleres-, han logrado un cambio significativo en toda la comunidad.

"Elaboramos un plan para desarrollar un parque de recreación pasiva, según las necesidades y deseos de la comunidad. Se lo llevamos al Alcalde y afortunadamente se aprobó", agrega Rodríguez, mientras destaca que han logrado la autogestión con la creación de quioscos para la venta de comidas y de artesanías, el alquiler del parque para actividades privadas, así como otros negocios que se han generado a partir de los talleres que han recibido.

Lo mejor de todo, dice Rodríguez, es que el dinero que se genera se queda en la comunidad. Hoy, además, tienen un grupo de baile integrado por jóvenes del vecindario que ya ha hecho presentaciones en varios pueblos y que esperan sea parte de la oferta turística que pueden ofrecer al hotel Four Points Caguas Real. "Una oportunidad única para nuestros jóvenes, además de mantenerlos ocupados en su tiempo libre", afirma Rodríguez.

Son modelos que deben fortalecerse y replicarse en toda la Isla porque su éxito tiene un efecto multiplicador. Por ejemplo, afirma Pagán, cuando una mujer se fortalece y se hace autosuficiente, sus probabilidades de recaer en una relación violenta bajan drásticamente. Y sus hijos aumentan las posibilidades de mantenerse libres de adicciones, completar sus estudios y ser exitosos. En ese sentido, agrega, la paz se multiplica desde ellos y ellas. "Así ocurre con los distintos grupos y comunidades. Ya tenemos modelos para trabajar la paz, sólo falta potenciarlos".

De hecho, cuando las comunidades se unen y se organizan es cuando mejores oportunidades tienen de lograr mayores beneficios, sostiene la doctora Sonia Santiago Hernández, psicóloga clínica y directora del Programa de Asistencia Psicológica a Víctimas del Crimen a través de seis clínicas adscritas a la Universidad Carlos Albizu. En ese sentido, la creación de cooperativas y microempresas dentro de la misma comunidad para romper con la dependencia, las campañas de limpieza y las alianzas con otros sectores empresariales, son acciones muy beneficiosas, agrega la psicóloga, que redundan en mejor calidad de vida y más paz para todos.

"Tiene que haber acción y resolución dentro de la misma comunidad", enfatiza Santiago, aún a pesar de que el elemento de la avaricia y codicia de los que más tienen a expensas de los que no tienen, es un elemento que siempre va a existir. Además, agrega la psicóloga, debemos ser más exigentes con nuestros gobernantes para que apoyen los proyectos de autogestión y de responsabilidad social empresarial. Pero a la par con esa exigencia y reclamo, nos tenemos que organizar y trabajar con el fin de lograr cambios "porque todos tenemos la obligación ética y moral de romper con la dependencia y no esperar que el otro resuelva por mí".

La violencia de la pobreza

La paz sólo se puede asegurar, afirman algunos, cuando las personas están libres del temor al hambre, de las injusticias y de las desigualdades sociales -males que conducen, generalmente, a conflictos violentos.

De hecho, destaca Santiago, cuando la sociedad no cumple con los derechos humanos inalienables -contemplados en la carta de derechos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-, se crean unas condiciones estructurales que "llevan a unos desfases que crean violencia".

En ese sentido, la paz debe construirse en la cultura y en la estructura, no sólo en la mente humana. Específicamente, porque la violencia estructural -cuya principal manifestación es la exclusión social y la pobreza- a su vez, genera múltiples formas de violencia.

"La erradicación de la pobreza, la reducción (y preferiblemente la eliminación) de la desigualdad mejoran las condiciones de vida de los grupos menos favorecidos, así como el acceso a la educación y todo lo relacionado a un desarrollo humano que sea sostenible", señala la socióloga y criminóloga Lina Torres, profesora en la Universidad Sagrado Corazón (USC), quien destaca que son elementos imprescindibles para construir una cultura de paz.

En la medida que se limitan las oportunidades económicas, formales y legales, se empuja a las personas a otro tipo de actividad que les permita sobrevivir y subsistir -muchas de ellas, ilegales y violentas, opina Miguel Soto Class, director ejecutivo del Centro para la Nueva Economía (CNE), aunque destaca que eso no es excusa para ese tipo de comportamiento.

Por eso no es extraña la relación tan directa que se establece entre la pobreza y la violencia. O que se afirme que la pobreza es violencia. "No hay maneras de tratar el tema de la violencia si no se trata paralelamente el desarrollo económico -particularmente, el comunitario", sostiene Soto.

El problema es que se ha desarrollado un proceso de globalización, afirma por su parte la doctora Torres, en el marco de lo que algunos denominan "capitalismo autoritario", "capitalismo salvaje", "fascismo de mercado" o neoliberalismo.

"Esto produce otro fenómeno social: una porción significativa de la población es percibida (y tratada) por el sistema como económicamente no viable y por lo tanto, se les excluye e induce a una de las formas más terribles de la violencia estructural, la pobreza", plantea Torres, mientras enfatiza que no puede haber paz sin justicia y, mucho menos, sin justicia social.

"Si por justicia social entendemos aquellas formas democráticas de sistemas donde todos y todas tengan una efectiva participación social, política y económica, o a la práctica que busca que cada miembro de la sociedad tenga la oportunidad igual y efectiva para desarrollarse cabalmente, tenemos que admitir que todavía falta mucho camino por recorrer", sostiene Torres, para señalar que lograr esto requiere que nos detengamos a reflexionar sobre la sociedad que tenemos y la que deseamos, para luego encaminar nuestros esfuerzos hacia la consecución de una sociedad basada en la justicia y por ende, en la paz. "Eso conlleva acción educativa, cultural, social y cívica, en la que cada persona tiene algo que aprender y algo que ofrecer".

Conlleva, además, buscar formas creativas y constructivas para transformar los conflictos. Y el marco de referencia, dice Torres, es el respeto a los derechos humanos y la solidaridad. "Explorar alternativas sustentadas en la negociación, el diálogo, la mediación, la empatía y la capacidad de manejar adecuadamente nuestros propios conflictos, constituyen también destrezas necesarias para desarrollar una sociedad que promueva la paz".

En ese sentido, se debe entender que los conflictos son inherentes a la naturaleza humana y a la paz. De ahí la importancia de aprender a resolverlos de una manera no violenta. "El conflicto no es malo. Lo importante es aprender a lidiar con él", manifiesta la catedrática Anaida Pascual Morán, de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, en el Departamento de Estudios Graduados de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El problema, agrega, es que todavía no hemos aprendido a manejarlo.

"La educación para la paz no debe ser para volver a la gente más pacífica, sino para volverla más capaz de examinar la estructura económica y social (y educativa) en cuanto a estructura violenta", sostiene Pascual, quien cree que cuando se habla de violencia, la mayoría de la gente toma distancia. La identifican "allá", pero no se miran a sí mismos para verla dentro del hogar, en el trabajo o en su profesión, "en sus manifestaciones cotidianas".

En ese sentido, ese modelaje de la violencia -que generalmente sirve de ejemplo para los más jóvenes- tenemos que romperlo, recomienda la Dra. Santiago. Especialmente, porque la violencia siempre genera más violencia. Pero asimismo, enfatiza, "el amor y la paz, también generan más amor y paz".

Por: Ileana Delgado Castro / END

La guerra en 3D

Gafas rojas y azules le esperan a la entrada y son su boleto de acceso a un mundo que de bidimensional pasará a tridimensional en un abrir y cerrar de ojos. Después le esperan varios visores tridimensionales (los famosos "view masters") con más imágenes digitales que se suman a la nueva propuesta que presenta el artista Garvin Sierra en Que Dios te lo pague, exhibición que abre al público el próximo jueves 31, a las 7:00 p.m., en el Antiguo Arsenal de la Marina Española.

Que al espectador le incomode su mensaje anti bélico poco le preocupa a Sierra. Una vez más se difunde su discurso, aunque en esta ocasión se sirvió con la cuchara ancha utilizando herra mientas digitales para lograrlo.

"Desde el principio mi propuesta ha presentado mi preocupación por una invasión que todo el mundo sabe ya que su propósito es el petróleo. Y por los soldados puertorriqueños que están muriendo en un deber que ellos entienden es justo. Pero detrás de la cortina ves lo que pasan los soldados puertorriqueños por enriquecer a otras personas", opina el egresado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Que Dios te lo pague, View Master (Soldados caídos) y En tránsito son las tres instalaciones principales de este trabajo que se suman a otras con mensajes cónsonos en trabajos previos como Bloody Merry Christmas -presentada como parte de la Bienal de Artes Gráficas de Ljubljana- y Formación, exhibición individual que presentó en Eslovenia.

"No me siento intimidado de hablar de los efectos de la guerra. Quizá en este país a la gente le incomode que trabaje el tema en comparación con el público internacional donde hay más auge y correspondencia. Aquí estamos un poco reprimidos en eso, no queremos aceptar por completo la información", agrega el joven.

Su cualidad de conflicto bélico inconcluso hace que cada nueva oportunidad para dialogar sobre el tema propicie que éste se refresque con alusiones e imágenes que bien pueden ir "desde Saddam Hussein hasta soldaditos de plástico verdes".

"Son variantes de lo que podía ser la guerra actualmente y me refiero a lo global y a lo político-social, por eso hay una serie del proceso nuclear de Corea del Norte y tengo cosas de Afganistán también", explica el ponceño al tiempo que agrega que además enfila sus cañones artísticos a problemáticas de corte social como el problema migratorio mexicano-estadounidense.

Pero esta vez ha sazonado el mensaje anti bélico con alusiones lúdicas. El uso del view master, las gafas que propician la perspectiva tridimensional y hasta el tipo de letra seleccionado en algunos textos -similar a la tipografía ligada a los productos del imperio Disney- preparan el camino para enfrentarse a trabajos digitales que hablan con humor e ironía.

"Este es un trabajo de llamar al espectador", manifiesta en torno a la muestra coordinada por el programa de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, "de lograr que reconozca que son imágenes de fácil lectura. Todo el mundo va a saber que esa es la letra de Disney y es algo que te agrada, te estimula, que da alegría. Esta exhibición es una especie de fiesta de interacción".

Innovador e interactivo

El trabajo se contempló de manera digital por entero y desde un principio. Sierra aprovechó imágenes del Tío Sam, de Jesucristo, de personajes populares -en particular algunos riopedrenses-, entre otras, y las hizo convivir en el monitor de su computadora.

"Algunas surgen luego de irme por ahí a retratar, otras son de mis viajes; hay elementos de esculturas y apropiaciones de imágenes reconocibles llevadas a otro contexto", indica sobre el trabajo impreso con la técnica de giclée por Johnny Betancourt sobre papel o plástico en mediano formato.

Califica el trabajo de "innovador" y le complace el que "el espectador forme parte de ella y que juegue con ella porque voy a repartir las gafas para que las obras pasen de bidimensional a tridimensional".

La instalación En tránsito toma prestadas las tradicionales señales de tránsito que vemos en nuestras calles y reformula sus imágenes al incluir soldados, tanques de guerra o pistolas. "Ahí juego un poco con el tránsito de la guerra", indica.

Otro caminar por áreas peligrosas se refleja en el trabajo La frontera, que comenta las prácticas migratorias ilegales hacia Estados Unidos, vía México.

"Produje una historieta con banderines colgando de alambres de púas que habla de esa búsqueda de bienestar en el trabajo y en el estilo de vida. Hay logos de Kentucky (Fried Chicken) McDonald's, una calavera que significa peligro de muerte y hasta la imagen de la Virgen de la Guadalupe por las invocaciones que le hacen en busca de protección", asevera Sierra quien se encargó de la curadoría de la exhibición y adelantó que seguirá auscultando el tema.

Como parte de la muestra, se realizará el foro La Guerra y el arte el martes 5 de junio, a las 6:00 p.m., en el Arsenal de la Marina.

Algunas de las obras de la serie Que Dios te lo pague formarán parte de la exhibición Stigma, curada por Marimar Benítez, que representará a la Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y el Caribe en la Bienal de Artes Gráficas de Ljubljana en Eslovenia desde el 6 de septiembre hasta el 28 de octubre de 2007. Stigma forma parte del Gran Premio otorgado por la pasada edición de la Bienal de Artes Gráficas de Ljubljana a la Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y el Caribe.

La entrada a la exhibición Que Dios te lo pague es libre de costo para el público general y estará abierta hasta el domingo 29 de julio en horario de miércoles a domingo, de 9:00 a.m. a 4:30 p.m.

Por: Tatiana Péerez Rivera / END

23 de mayo de 2007

Nueve soldados de EE.UU. muertos por ataques en Irak

BAGDAD.- Nueve soldados de Estados Unidos fueron muertos la víspera en explosiones de bombas en caminos y durante combates en varias partes de Irak, dijo el mando militar estadounidense hoy, miércoles.

En el incidente más grave, tres efectivos murieron y dos fueron heridos el martes cuando su patrulla fue atacada con una serie de bombas colocada al costado de caminos, dijo el comando en un comunicado. La declaración no mencionó el lugar del ataque, en que también fue herido un intérprete.

Otros dos soldados fueron muertos en la provincia de Bagdad por una explosión cerca de su vehículo el martes, añadió. Tres soldados resultaron heridos en el estallido.  

Dos infantes de marina también fallecieron el martes. Los decesos ocurrieron durante operaciones de combate en la provincia de Anbar con predominio chií, dijo el mando militar.  

Una bomba colocada en un camino estalló al paso de un contingente que realizaba un patrullaje a pie en el suroeste de Bagdad el martes. Un soldado murió y otro quedó herido, indicó.  

Un ataque con pistolas en el occidente de Bagdad dejó un soldado estadounidense muerto el martes, de acuerdo con el comando.  

Las autoridades militares de Estados Unidos declinaron difundir los nombres de los efectivos fallecidos antes de que sus parientes sean notificados.  

El número de los miembros de las fuerzas estadounidenses muertos durante la guerra en Irak que comenzó en marzo del 2003 aumentó a 3.431, de acuerdo con un recuento de Prensa Asociada.

21 de mayo de 2007

¿Eres un CO (objetor de conciencia)?

¿Eres un CO (objetor de conciencia)? ¡Entérate de lo que tienes que hacer ahora para compilar una solicitud de CO en caso de que haya un llamamiento (draft)!

A continuación, se encuentra la información básica sobre solicitudes de CO.

1) Si te inscribes con el Servicio Selectivo (SS), escribe en la tarjeta que eres un CO antes de enviarla al SS. Fotocopia la tarjeta, envíatela a ti mismo y no abras el sobre.

2) Escribe una declaración de creencias que explique por qué, cómo, cuándo, dónde, etc. te convertiste en un CO. Incluye cualquier cosa que pueda haber influido en tus creencias por las cuales te opones a la guerra y a matar, como la religión, películas, libros, presentaciones a las cuales asististe, etc.

3) A tres personas que te conozcan muy bien, pídeles que escriban en tu favor cartas que afirmen tus creencias como CO.

4) Escríbele al CCCO una carta que explique que eres un CO, guárdate una copia y el recibo que muestra que la enviaste. No guardamos estas cartas, pero te enviaremos una carta que dice que la hemos recibido. Guarda nuestra carta como parte de tu archivo de CO. Puedes enviar tu archivo de CO al Center on Conscience & War (El Centro de Conciencia y la Guerra) para que lo guarden ellos.

5) Reúne todos los documentos y fírmalos ante un notario público.

6) Guárdalos en un lugar seguro y si te llaman a filas, se los puedes entregar a la junta del llamamiento (draft board). Si haces todo así, es mucho más probable que recibas una exención de CO.

Tienes que reunir todo lo posible que pueda demostrar que no puedes participar en una guerra. Si asistes a reuniones, manifestaciones, etc. contra la guerra, documenta tu participación, guardando volantes, pidiéndole a alguien que te tome una foto, etc. Lo que el Servicio Selectivo quiere saber es que te opones a la guerra con toda sinceridad, no que simplemente no quieres pelear. Es necesario que te opongas a todas las guerras, pero esto no significa que no usarías la violencia en autodefensa personal.

Fuente: Comité Central para los Objetores de Conciencia

15 de mayo de 2007

Se venga Al Qaeda al capturar soldados de Estados Unidos

La acción fue en represalia por la violación de una niña iraquí.


BAGDAD - Un grupo vinculado con Al Qaeda que aseguró ayer haber capturado a varios soldados estadounidenses, advirtió ayer al ejército de EE UU que deje de buscarlos y sugirió que atacó el convoy militar para vengarse por la violación y asesinato de una niña de 14 años hace un año en la misma área.

El ejército estadounidense, por su parte, admitió por primera vez que cree que los soldados fueron secuestrados por milicianos relacionados con Al Qaeda después del ataque, que incluyó tres bombas colocadas en una carretera. "Lo que están haciendo con la búsqueda de sus soldados, sólo conducirá a un agotamiento y dolores de cabeza", manifestó el Estado Islámico de Irak en un comunicado difundido en un sitio de internet. "Ustedes deberían recordar lo que hicieron con nuestra hermana Abeer en la misma área", indicó el comunicado, refiriéndose a cinco soldados estadounidenses que fueron acusados por la violación y matanza de Abeer Qassim al-Janabi, de 14 años, y el homicidio de sus padres y su hermana menor el año pasado.

El crimen en la ciudad de Mamudiya fue uno de los hechos que generaron más conmoción en la guerra en Irak. Tres soldados se declararon culpables en el caso.

Tres soldados de EE.UU. permanecen desaparecidos desde el sábado, desde el ataque letal contra su convoy en Mamudiya, a unas 20 millas al sur de Bagdad. En el ataque, también fallecieron cuatro soldados estadounidenses y un soldado iraquí, según una declaración escrita del ejército. Los militares habían indicado anteriormente que el iraquí era un traductor.

Si resulta cierto, sería uno de los ataques más importantes del Estado Islámico de Irak.

Por: AP

13 de mayo de 2007

Velada Musical de Makoy a MCG

Madres Contra la Guerra y " Black Pearl" presentan: El 17 de mayo a las 8:00 pm una velada única en COACHES de la Roosevelt esquina Fernando 1, con la participación de Makoy, joven cantautor boricua quien tiene un hermano soldado en Irak. La taquilla se vende a $10.00 en la puerta y será a beneficio de los militares boricuas mutilados en las guerras de Irak y/o Afganistán, el cd de Makoy estará también a la venta y será para su tratamiento. Denunciamos las mutilaciones y exigimos un tratamiento médico y psicológico digno y una obra humanitaria mundial para los afectados por las guerras.

Cuando la guerra arranca a un hijo del alma

La última carta del sargento Carlos Miguel Camacho Rivera

Muertas en vida. Destrozadas por el dolor. Sin palabras para describir el terrible drama que viven desde que sus retoños murieron en Irak.

Así se sienten tres de las 61 madres puertorriqueñas que han perdido hijos a manos de la ocupación estadounidense en la nación iraquí y que hoy no escucharán sus felicitaciones ni recibirán sus abrazos.

Las tres recuerdan con lujo de detalles el día exacto en que sus hijos se fueron para ingresar a las fuerzas armadas, el día en que partieron para Oriente Medio, el día que regresaron y volvieron a irse, la última despedida, la última llamada y el día que le dieron la fatídica noticia de su muerte.

No han olvidado nada, no importa cuantos años hayan pasado.

Ninguna estuvo totalmente de acuerdo con la decisión de sus hijos, pero la respetaron, les dieron apoyo. Ahora, algunas maldicen al Ejército.

Como si fuera un altar, en la sala de Luz Selenia Rivera resalta una pared con un enorme crucifijo y rosario en medio, rodeado de las fotos y las medallas de su hijo, el sargento Carlos Miguel Camacho.

"Carlito", como ella lo llamaba, se enlistó en el 1999, a los 24 años, y en el 2003 lo enviaron para la frontera entre Kuwait e Irak. En febrero del 2004 lo enviaron a Irak, en agosto de ese año regresó, y en noviembre murió.

Sin embargo, Camacho se había despedido mucho antes de su familia. A los 15 días de estar en Irak, en marzo del 2004, les envió una carta para decirles cuánto los amaba y para asegurarles que los vería en el cielo.

Desde entonces comenzó el dolor de doña Luz Selenia, que lloró durante gran parte de la entrevista con El Nuevo Día Domingo.

"Ellos me destruyeron. Ya yo no soy la misma. Soy como si fuera un payaso. Yo hablo, bromeo y lo que sea, pero ese dolor lo tengo aquí", dijo Rivera entre sollozos tocándose el pecho.

Recordó los reproches que le hizo a la sargento que le dio la mala noticia, y sus peleas con Dios, al que luego le pediría disculpas.

"Yo le decía: 'maldita sea mil veces el Army, maldita sea. Me destrozaron. Ustedes me mataron", recordó.

Dos años y medio después de esa amarga visita, doña Luz Selenia afirma que "yo soy una persona muerta en vida. Lloro mucho por él, todos los días, todos los días lloro por él. Ahora estoy en contra. Tengo mucho coraje, tengo ese coraje por dentro que no me lo puedo sacar. Es como una pesadilla, como si fuera un mal sueño y no he despertado", manifestó, mientras su esposo Bartolo Camacho lloraba.

Dolor extendido

Una historia similar es la de Marlene Fernández Ríos, madre del soldado que murió en marzo pasado. Su hijo, Jason Núñez Fernández, ingresó a las fuerzas armadas a los 20 años en busca de una mejor situación económica para su hija aún por nacer.

El joven naranjiteño estuvo en Irak un tiempo antes de venir a la Isla por última vez, según su madre. De hecho, Fernández, que labora como enfermera en el Hospital Menonita, todavía no ha podido regresar a trabajar.

Su sufrimiento comenzó antes del deceso de Jason porque él resultó herido a los seis meses de estar en Irak y Fernández se afectó tanto que tuvo que ser internada en el Hospital Panamericano. "Pero, gloria a Dios, ese no era el día de él para morir. Se le afectó la audición, (tuvo) desbalance y los nervios. Jason ya no era el mismo de antes. Se le notaba en la expresión de la cara, triste. Te hablaba con mucha nostalgia y loco por estar aquí", recordó.

El día que un grupo de militares fue a darle la noticia, se enteró que estaban en el barrio y los esperó.

"Yo tenía el corazón y los nervios destrozados y, al llegar a la casa, me dicen: 'mamá, por favor, siéntate, y al decirme 'siéntate' más se me lastimaba el corazón. Cuando me dijeron, comencé a gritar, me volví loca", agregó.

Acompañada por Emmanuel, su hijo más pequeño, Fernández afirmó que lo que siente es "un dolor que yo no se lo deseo ni a mi peor enemigo. Te llevan una parte tuya, y saber que no lo vas a poder ver, ni abrazar, ni tenerlo nunca más con uno, duele, duele un montón".

Las fotos y la bandera en la sala de su casa, y los trofeos de las pequeñas ligas y las medallas que guarda en su cuarto, tampoco la consuelan.

"No me conformo. Estoy todavía como en negación. No lo acepto y es doloroso. Me paso todos los días llorando, todos los días. No hay un sólo día que yo (no) piense en él y llore", reconoció entre lágrimas.

A los jóvenes que quieren entrar en la milicia, les recomendó "que, por favor, lo piensen porque no sólo sufren ellos, sufren los familiares que nos quedamos. La verdad del caso es que ahí no hay futuro porque la guerra está ahí ardiendo y lo que van es a un matadero, van a un matadero".

La primera baja

Esa congoja la lleva también Ada Hilda Torres Pedraza, cuyo hijo, Ramón Reyes Torres, fue el primer reservista que murió en Irak. Su hijo estuvo 11 años en el ejército estadounidense, hasta que murió en julio del 2003.

Torres ya lo presentía, había pasado toda la semana recordándolo y en la víspera del día en que le anunciaron la muerte de su "Moncito" no había dormido. En un noticiario televisivo escuchó de la muerte de un soldado y comenzó a llorar aunque no revelaron su identidad. Minutos más tarde le darían la terrible noticia.

"Yo no lo creí. Yo dije que eso era una mentira, que mi hijo no había muerto. Los orines se me salieron, no aguantaba las ganas de orinar", rememoró.

Después del entierro de su "bebé", Torres tomó varias decisiones: aprendería a guiar para poder visitar el cementerio; destinaría un cuarto de la casa para guardar sus fotos, medallas, botas, y uniforme; y asistiría al entierro de todos los soldados caídos en combate.

"La semana tiene siete días, y siete días yo lo voy a ver. Todo el mundo me conoce en el cementerio, ya tengo amigos allí. A veces le canto, a veces le pregunto por qué se fue", indicó la mujer, que también peleó con Dios al principio. "Cuando se te muere un hijo todo te trae recuerdos, la comida, la despedida de año, ahora para las madres. Esto es bien triste, bien triste, porque tú no estás con él", afirmó.

Hoy, Torres seguirá la rutina usual. Visitará a sus padres, asistirá a misa, irá al cementerio y, luego, se reunirá con sus otros tres hijos.

"Esto es una herida bien honda, que sana lentamente. Todo el tiempo, tú lo estás viendo, todo el tiempo, tú lo estás viendo", lamentó.

Aseguró que ahora es que se está volviendo a arreglar, y que las visitas diarias a sus padres le han permitido mantener la mente ocupada, lo cual le ha ayudado. También ha sido sanador el cumplimiento de la promesa que hizo luego de haber recibido la visita de otras madres de soldados caídos.

"Yo dije: 'si Papito Dios les dio fuerzas a ellas de poder venir donde mí y darme el pésame, yo creo que yo puedo hacer algo también. Y, se me ha logrado", indicó, para luego asegurar que ha asistido a todos y cada uno de los velorios o entierros posteriores.

Por: Mildred Rivera Marrero / END

En batalla contra el engaño y la falta de información

Existen más de 300 trastornos por los cuales descalificar a un aspirante a soldado, y los jóvenes que firman contrato con el Ejército antes de graduarse de cuarto año tienen 365 días para arrepentirse.

La divulgación de esa información, que raras veces se revela, forma parte de la misión que se impuso Sonia Margarita Santiago Hernández, fundadora de la organización Madres contra la Guerra.

La doctora en sicología fue activista en contra de la guerra en Vietnam cuando estudiaba en la Universidad de Puerto Rico. "Me di cuenta de que el planeta no puede sostener guerras porque crean mucho caos, mucha matanza", expresó.

Santiago Hernández crió a sus cuatro hijos hacia una cultura de paz y no compraba juguetes bélicos. Aún así, uno de sus vástagos se enlistó a los 22 años con el fin de saldar sus préstamos estudiantiles. Su hijo, ahora de 30 años y soldado inactivo, fue a Afganistán y regresó con osteoporosis y síndrome post traumático del estrés. A sus 30 años, tiene 50% de incapacidad.

"El hijo que se va a la guerra no es el mismo que regresa. Aquél muchacho alegre, lleno de vida y con amigos, usualmente cambia de carácter y de personalidad y puede estar esquivo, retraído, huraño, con pocos amigos", declaró la mujer.

Para evitar que otros jóvenes se enlisten y pasen por lo mismo, Santiago Hernández decidió volver a convertirse en activista en contra de la guerra. Ha logrado crear una red de médicos y sicólogos que ayudan a jóvenes y familiares, y ha obtenido el respaldo de la organización estadounidense "Military Families Speak Out". Estos, a su vez, tienen un acuerdo con el equipo de trabajo en ley militar "Military Law Task Force". "Hemos rescatado de las garras de la milicia a jóvenes puertorriqueños que se han ido bajo engaño", sostuvo Santiago Hernández.

Entre las personas que ha ayudado, recordó a un joven guaynabeño con miopía severa y pie plano cuyo que fue aceptado en el Ejército a pesar de que esas condiciones eran causas para rechazarlo. Su reclutador no le informó esto. Para más información puede llamar 787-796-2177.

Por: Mildred Rivera Marrero / END

2 de mayo de 2007

Bush veta ley de retirada de Irak

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, George W. Bush, vetó en la madrugada del miércoles, como había amenazado, el proyecto de ley que vincula los fondos para la guerra en Irak y Afganistán con la adopción de un calendario para la retirada de las tropas del país árabe.

En una declaración televisada desde la Casa Blanca, Bush justificó el veto, el segundo de su mandato, con el argumento de que el calendario sienta "un plazo rígido y artificial" de salida de las tropas.

Una decisión 'irresponsable

"No tiene sentido revelarles a los terroristas cuándo vamos a empezar a marcharnos", afirmó el presidente, que aseguró que fijar un plazo para la salida equivale "a un fracaso y sería irresponsable".

El proyecto de ley, patrocinado por la mayoría demócrata en el Congreso, también "impone condiciones a los mandos y las tropas sobre el terreno" sobre cómo deben librar la guerra, declaró el presidente.

Bush alegó también como razón para su bloqueo de la medida el que el proyecto legislativo contiene "miles de millones de dólares en gastos no urgentes" que no tienen nada que ver con la guerra.

Un punto muerto en la disputa entre la Casa Blanca y el Congreso

El veto de Bush crea ahora un punto muerto en el enfrentamiento entre la Casa Blanca y el Congreso sobre los fondos para la guerra y la estrategia a seguir en el conflicto iraquí.

El presidente sigue sin contar con los fondos que había pedido para la guerra, de cerca de 96.000 millones, y los demócratas no tienen los votos necesarios -al menos 67 en el Senado- para superar el veto.

Pese a sus críticas, y a que el veto lo enfrenta directamente con la mayoría demócrata del Congreso, el presidente quiso mostrarse más conciliador que en ocasiones anteriores.


Tras recordar que este miércoles se reunirá con los líderes demócratas y republicanos del Congreso en la Casa Blanca para tratar sobre este punto muerto, Bush aseguró que "he recibido el mensaje" de disconformidad con el manejo de la guerra que le han enviado los demócratas.

"Ahora es el momento de dejarlo atrás y apoyar a nuestras tropas con los fondos que necesitan" para la guerra, afirmó el presidente.

'El Presidente quiere un cheque en blanco

Sin embargo, en declaraciones de respuesta al veto, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, afirmó que "el presidente quiere un cheque en blanco, y el Congreso no va a dárselo".

Acerca de los llamamientos del presidente para aproximar posiciones, Pelosi aseguró que "ahora mismo hay un tremendo abismo entre nosotros".

El proyecto de ley, aprobado en el Congreso la semana pasada, preveía que la retirada de las tropas comenzara para el 1 de octubre y se completara seis meses más tarde.

El presidente estadounidense asegurará que ejecutará veto tras veto si el Congreso insiste en enviarle medidas que contengan cualquier tipo de calendario de retirada.

Algunos candidatos presidenciales demócratas, como Joe Biden, se declaran partidarios de seguir adelante con la imposición de calendarios.

Un nuevo proyecto de ley para conciliar

Otros se han mostrado más contemporizadores y consideran que una solución intermedia podría ser la redacción de un nuevo proyecto de ley que abandone el calendario de retirada pero que requiera el cumplimiento, por parte del Gobierno iraquí, de una serie de hitos para estabilizar el país árabe.

El veto presidencial coincide con el cuarto aniversario del discurso en el que proclamó la victoria en las principales operaciones militares en Irak, en mayo de 2003, a bordo de un portaaviones en aguas de San Diego.

Con el tiempo, aquel discurso se ha dado en llamar popular -y sarcásticamente- como "el de la misión cumplida", en alusión a la gran pancarta que, con ese mensaje, la Casa Blanca hizo colgar de la torre de mando del portaaviones mientras hablaba el presidente.

Antes del veto, Bush se había desplazado a Tampa (Florida) para visitar el cuartel general del Mando Central, responsable de las guerras en Irak y Afganistán, donde aseguró que un calendario de salida de las tropas estadounidenses sembraría el "caos" en Irak.

MACARENA VIDAL (EFE)