Madres contra la Guerra Sonia Santiago Hernández, portavoz. 787-519-5175. Comunicado Dia del Veterano
San Juan, Puerto Rico 11 de noviembre de 2025
Hoy se conmemora el Día del Veterano. Honramos la calidad humana de los veteranos y denunciamos los abusos a los que se enfrentan los soldados en la milicia.
Zuleyka Morales Rivera estuvo en la Marina de Guerra siete años y medio. En sus palabras:" firmé un contrato militar por mi situación de pobreza. El reclutador te describe un mundo ideal para salir de la pobreza, solo te habla de los beneficios. La realidad es otra. Te usan como militar para invadir otros países. Hay mucho discrimen y abusos en las fuerzas armadas". Jorge Rodríguez es un joven egresado de la academia militar de West Point quien alcanzó el rango de teniente en el ejército. Nos dice:
"Por mucho que quieran presentar a la milicia como una gran oportunidad, es todo lo contrario. La tentación que nos presenta la milicia es inmensa. Los reclutadores están habilitados dentro de la ética de su profesión a exagerar y mentir, hablan de beneficios y bonos. De mis soldados, ninguno recibió bono y los beneficios venían con costos que seguirán pagando toda su vida. Eran muchachos y muchachas de 19, 20, 21 años que ya tenían problemas de la espalda o de las rodillas o de la mente, llenándose de sustancias para lograr sentir algo. Habian sufrido abuso emocional, psicológico y físico. Imagínate ser denegado el contacto con tu familia, especialmente durante un evento tan especial e importante como un parto. Algo muy común en la milicia. Y se lo denegaban sin razón. ¿Qué importaba un soldado menos? Lo hacen por la mera crueldad, por ejercer control sobre otra persona.
Yo viví 7 años de deshumanización, humillación y aislamiento. En los últimos años no tenía apoyo y no encontraba salida. En el 2017 quise quitarme la vida. "
En promedio se suicidan 17 militares diariamente, datos ofrecidos por la Administración de Veteranos. Denunciamos el trato denigrante, discriminatorio y deshumanizante imperante en las fuerzas armadas: desde el adiestramiento básico, en las barracas y en todas las ramas de la milicia.¿Cuántas veces se ha discutido algo negativo de la experiencia militar?
La experiencia de la mujer veterana se evidencia en el testimonio de Monisha Ríos, veterana de la guerra en el Golfo Pérsico: "Como muchos puertorriqueños que se han unido al ejército de los Estados Unidos, crecí viendo a mis padres en trabajos manuales para mantenerme. Cuando fui blanco de reclutamiento cuando era niña, creí en el argumento de venta de los reclutadores militares que me decían que se ocuparían de mi por brindar un supuesto "servicio" en el ejército y que obtendría beneficios para toda la vida, como la mejor atención médica del mundo.No me dijeron que sería blanco de violencia racial, violencia de género o violencia sexual. No dijeron que luego me negarían el dinero para la universidad porque la ley cambió cuando salí. No revelaron que el trastorno de estrés postraumático de todas mis experiencias militares me haría imposible mantener un trabajo. "
Once por ciento de los que regresan vivos están mutilados (alrededor de 1,650 son boricuas). La discapacidad mayor de estas guerras se conoce como el daño traumático cerebral (traumatic brain injury). Sus síntomas semejan un derrame cerebral: problemas al hablar, parálisis , inmovilidad. Requieren un tratamiento médico bien costoso y especializado. El hospital de veteranos de Puerto Rico, al no tener una sala de trauma, NO LOS ATIENDE. El militar se tiene que trasladar a algún hospital de veteranos en EEUU donde lo puedan atender. Algún familiar lo tiene que acompañar dada la severidad de su condición.
El presidente Donald Trump aprobó el Acta de Misión Mission Act en el 2018 la cual permitía la privatización de los servicios de salud física, mental y emocional a veteranos fuera del hospital. Eso, en un intento neoliberal de la administración de Trump de que los dineros de los contribuyentes fueran a las arcas de las compañías aseguradoras de salud privadas. La compañía Chance obtuvo la privatización de la prestación de los servicios de salud a los veteranos en Puerto Rico. Llamamos varias veces para obtener cita para varios veteranos. Una contestadora en inglés grababa nuestros mensajes. Cuando finalmente obtuvimos un ser humano en línea, nos dijeron en inglés que no podían dar cita porque el Hospital de Veteranos no había subido los expedientes a la nube virtual. Una total incompetencia. Ese sistema fracasó. El secretario del Departamento de Guerra Pete Hegseth está hablando de privatizar los servicios de salud nuevamente. Cómo estrategia, hay recortes. Ya han renunciado 3 psiquiatras del Hospital de Veteranos. Denunciamos que recortan los servicios precisamente para justificar su privatización.
A la población veterana en Puerto Rico les decimos que les apoyaremos siempre. Seguiremos exigiendo que reciban servicios de salud de alta calidad. A la juventud les exhortamos a que no firmen un contrato militar. Porque la maternidad es vida y la guerra es muerte, luchamos por la paz.
http://madrescontralaguerra.blogspot.com


